REGION AMAZONICA
La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008).[1]
Descripción
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Hidrología
Porción de la selva de la Amazonía.
Los principales ríos que drenan la Amazonía colombiana son:
Subregiones
Las subregiones de la Amazonía Colombiana son las siguientes:
Cultura
La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.
Arte popular
Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete.
Parques Nacionales Naturales de la Región Amazónica
- Parque Nacional Natural Amacayacu
- Parque Nacional Natural Cahuinarí
- Parque Nacional Natural Chiribiquete
- Parque Nacional Natural La Paya
- Parque Nacional Natural Tinigua
- Parque Nacional Natural Río Puré
- Reserva Nacional Natural Nukak
- Reserva Nacional Natural Puinawai
- Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi
- Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi
|